Criterios de análisis para el uso de antibióticos en la acuicultura

INOCUIDAD ALIMENTARIA

Criterios de análisis para el uso de antibióticos en la acuicultura

Versión para impresiónEnviar por correoVersión PDF

Reunión con autoridades de la UADE, la cual realizó un estudio sobre presencia de antibióticos en el salmón, con el objetivo de llevar tranquilidad a los consumidores.

Buenos Aires, 5 de abril de 2017 – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantuvo un encuentro con las autoridades del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), para aclarar los criterios técnicos relacionados con la industria de la acuicultura a nivel mundial y llevar tranquilidad a la población sobre el consumo de salmón en el país.

La convocatoria se llevó a cabo ante la difusión de un trabajo, realizado por técnicos del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE, sobre la Presencia de antibióticos en muestras de salmón de pescaderías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se afirmaba que habían encontrado que el 66% del salmón que se vende en Buenos Aires está contaminado con antibióticos.

Durante la reunión las autoridades del Senasa explicaron que el sistema de producción de salmones en cautiverio está regulado por normas de carácter internacional relativas a la implementación de las Buenas Prácticas en la Acuicultura, que se sustentan en las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por medio de las cuales las piscifactorías acreditan la condición de sus productos.

En el marco del cumplimiento de las normas internacionales los centros de cultivo deben implementar diferentes controles relacionados con el uso de antibióticos, promotores del crecimiento, colorantes y otras sustancias que pudieran permanecer en el producto final y que representen un riesgo para la salud. Entre las sustancias que se investigan están los antibióticos.

Al respecto, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Dal Bianco, afirmó que “el Servicio realiza el muestreo de toda la mercadería de origen animal y vegetal de su competencia que ingresa al país. Los análisis efectuados durante el 2016 y en lo que va del 2017 sobre los salmones procedentes principalmente de Chile tuvieron resultados conformes, es decir aptos para el consumo”.

“Los análisis son realizados para identificar y cuantificar (medir) la cantidad de una sustancia determinada, si es que se encontrara presente, para definir si la misma está dentro de los valores autorizados por la legislación que establece que no es perjudicial para la salud del consumidor”, agregó el funcionario.

Todos los análisis que realiza el Senasa y los Laboratorios de la Red del Organismo en el marco del Plan de Control de Residuos y Contaminantes en productos de origen animal se realizan por técnicas instrumentales que permiten identificar y cuantificar la sustancia presente.

En cuanto al trabajo difundido por la UADE, los técnicos de la Universidad consideran válido el método cuantitativo empleado, a los efectos del objetivo de su investigación.

Sin embargo, las autoridades del Senasa sostienen que un método de screening como el empleado en el estudio, no permite identificar y cuantificar el inhibidor de crecimiento (antibiótico, u otros) presente en las muestras, y concluye que las decisiones que se tomen, así como las comunicaciones a los consumidores se deben basar exclusivamente en resultados obtenidos a través de métodos específicos.

En la reunión estuvieron presentes, por el Senasa, el citado director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Dal Bianco, de la Dirección de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura, Fabián Ballesteros, las coordinadoras de Relaciones internacionales, María Inés Vica, y de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes, Marité Carullo, y de la misma área, Marilú Bohonomme. Por la UADE participaron el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Sebastián Oddone y el director de la carrera Ingeniería en Alimentos de UADE, Martín Piña.