Carpocapsa

Versión para impresiónEnviar por correoVersión PDF

La Carpocapsa (Cydia pomonella), también conocida con el nombre de gusano o polilla de la pera y la manzana, es la principal plaga del manzano, peral, nogal y membrillero. El insecto, pertenece al grupo de polillas y produce daños irreversibles sobre la fruta debido a que las larvas (estado juvenil del insecto) se alimentan en el interior de la misma alcanzando las semillas.
En nuestro país, es una plaga presente bajo control oficial, que provoca  pérdidas directas sobre la economía regional (cantidad y calidad de fruta, incremento de costos para su control, etc), sino que también impone limitaciones para el acceso a nuevos mercados.

Los daños en la fruta, se visualizan en un comienzo como un orificio rodeado por una especie de  “aserrín” característico en la parte externa del fruto. Este es muy pequeño y de color claro cuando la larva hace pocos días que ha penetrado el fruto y se va haciendo más voluminoso y más oscuro a medida que la larva va creciendo. Su incidencia constituye una de las principales limitaciones en la cantidad y calidad de la fruta obtenida.

Antecedentes

Desde la década del ‘50 la bibliografía cita a Cydia pomonella como plaga presente en el país.
En el año 1964, se la declara plaga nacional de la agricultura por la Disposición N° 116/1964 de la ex-Dirección de Lucha contra las Plagas de la ex-Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería, en el marco del Decreto-Ley N° 6704/63 el que establece el resguardo sanitario de la producción agrícola.
En el año 1994, se llevan a cabo las primeras acciones oficiales para coordinar las actividades tendientes a un eficaz control de la Carpocapsa, cuando el entonces lASCAV (Instituto Argentino Sanidad y Calidad Vegetal), creó la "Comisión Técnica Nacional" con la misión de programar y proponer normas y procedimientos que coadyuvaran a ese fin. Esta comisión estaba integrada por instituciones públicas nacionales y provinciales como también por entidades privadas del sector productivo.

En el año 1996, las provincias de Río Negro y Neuquén comenzaron a ejecutar el Plan de Lucha Contra la Carpocapsa (PLCC), llevado a cabo por la Fundación Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA), bajo la órbita de Senasa. El fin principal del PLCC a largo plazo, era la incorporación de un sistema de manejo integrado de plagas, con una reducción sustancial del uso de plaguicidas, posibilitada por la implementación de la Técnica de Confusión Sexual (TCS).

En el año 1998, por medio de la Resolución ex SAGPyA N° 405, se desarrolló y se implementó el uso del Cuaderno Fitosanitario como un elemento en el que se pudiera dejar asentado los tratamientos efectuados en los montes frutales para el control de la plaga. Prestaron su conformidad para la implementación de esta norma, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén (FEDERACIÓN), quienes además manifestaron su apoyo para participar en actividades de difusión, distribución y coordinación de aquellos elementos que cooperaran con la ejecución de las acciones que se propusieran.

En el año 2002, se desarrolló un Programa Fitosanitario Obligatorio (POF), el que incorporó prácticas de manejo básico del monte frutal para el control de Carpocapsa. Este Programa es puesto en vigencia por medio de la Resolución SENASA N° 842/02 con el objeto de bajar la incidencia de la plaga y contar con el amparo de una normativa.
En julio de 2002, el gobierno de la Republica Federativa de Brasil cerró la importación de frutas de pepita procedente de Argentina y declaró a la Carpocapsa Plaga Cuarentenaria A2(1) para su país.
Luego de negociaciones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, SENASA negoció  que se autorizara el envío de peras, manzanas y membrillos producidos en Argentina, bajo un estricto régimen de inspección sanitaria, implementándose así un Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR), específico para estas frutas.
El 12 de septiembre de 2002, el SMR fue acordado en la Reunión Bilateral, donde Senasa asumió el compromiso de disminuir los focos de la plaga, en las plantaciones comerciales.
Como resultado de estas negociaciones, se aprobó por Resolución SENASA N° 891/02 el Programa para la exportación de Manzanas, Peras y Membrillos de la República Argentina, con destino a Brasil, cuya implementación en todas las regiones productoras, fue reglamentada por medio de la Resolución SENASA N° 894/02.
Es así, que la provincia de Mendoza, también productora de frutales de pepita, se suma a las actividades de control de la plaga y adopta mediante la Resolución SENASA N° 78/03 el uso obligatorio del Cuaderno Fitosanitario.

En el año 2003, la provincia de Río Negro  inicia formalmente el “Proyecto de Supresión de la Carpocapsa en los Montes Frutales del Valle de Río Negro”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).
 En el año 2004, se creó el Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa (PNSC), Resolución ex-SAGPyA N° 1.269, con el objetivo general de suprimir la plaga por debajo del umbral económico mediante la implementación de técnicas ambientalmente sustentables. El PNSC inició sus actividades durante la temporada 2006/2007  en las regiones de Patagonia Norte y provincia de Mendoza. En la campaña 2009/2010 se incorporaron al proyecto las provincias nogaleras de Catamarca y La Rioja.  

(1) Plaga Cuarentenaria A2: Denominación según NIMF refiere a  una plaga de importancia económica potencial para el área puesta en peligro donde tiene distribución limitada y se encuentra oficialmente controlada.

Objetivos

Controlar y mantener la plaga por debajo del umbral económico, utilizando técnicas amigables con el medio ambiente, en las principales áreas de producción de frutas hospederas de Carpocapsa (Neuquén – Río Negro – Mendoza – La Rioja – Valles Calchaquíes (Localidad de San Antonio, Cafayate, Salta), a fin de contribuir a la sustentabilidad del sector.

Hospederos

Hospedantes: Manzanas, Membrillos, Peras y Nogales.

 

  

Descripción y ciclo biológico

La carpocapsa [Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae)] es la principal plaga de los frutales de pepita (peras, manzanas y membrillos) y nogales
Los Insectos son animales de sangre fría, porque no pueden regular su temperatura corporal por lo tanto su desarrollo depende principalmente de la acumulación de temperatura.
Es así como carpocapsa dependiendo de las condiciones climáticas tales como la temperatura y el fotoperiodo puede tener tres generaciones y excepcionalmente una cuarta. (Especie polivoltina)
Es un insecto de metamorfosis completa que atraviesa en su vida por cuatro estados huevo, larva, pupa o crisálida y adulto.
Carpocapsa pasa el invierno en diapausa, como larva de último estadio, protegida dentro de gruesos capullos debajo de la corteza, en el suelo, en grietas de postes y puntales, en las maderas de los cajones o bins, en bolsas de arpillera, en restos de fruta, en quebraderos de nuez o incluso en las paredes de los edificios utilizados para el empaque y almacenamiento de la misma.
Entre fines de agosto y principios de setiembre, con el incremento de la temperatura, las larvas reanudan su desarrollo para transformarse en pupa y luego en adultos que darán origen a la primera generación. Los adultos aparecen en la primavera Los primeros individuos en aparecer son los machos; el vuelo de las hembras ocurre una o dos semanas después. Representan el vuelo de la tercera generación del año anterior.
Cuando el macho y la hembra adulta maduran sexualmente se produce la cópula. La hembra fecundada ovipone en la superficie del fruto o en hojas o ramas cercanas  en donde deposita los huevos, Las larvas eclosionadas de estos huevos, buscan los frutos y en cuestión de minutos o unas pocas horas perforan la epidermis (cáscara) y penetran en el fruto. Luego de atravesar la epidermis, la larva construye una cámara en espiral donde muda del primero al segundo estadío. Seguidamente, desarrolla una galería en la pulpa que generalmente se dirige en forma recta hacia las semillas, en el corazón del fruto. La entrada en el fruto se puede producir por distintos lugares de su superficie, por la zona peduncular o por la zona calicinal. Esta última vía de entrada es especialmente elegida en perales debido a la dureza de algunos de los componentes de las células de la epidermis de éstos frutos.. Esta característica la diferencia del daño en la pulpa producido por Grafolita (Cydia molesta B.) que realiza galerías de formas más erráticas.
Una vez que las larvas alcanzan la semilla se alimentan de su contenido  rico en hidratos de carbono y lípidos
Luego de 20 a 30 días de desarrollo en el interior del fruto, la larva madura abandona el fruto por el mismo orificio de entrada o por otro construido en ese momento. Una vez fuera del fruto, la larva llega al quinto estadio larval teje un capullo de seda en un lugar protegido del tronco del árbol, encontrándose lista para pasar al siguiente estado de pupa o crisálida durante el cual se formara su nuevo cuerpo de adulto. Posteriormente, emergen los adultos que iniciarán un nuevo ciclo.
Las larvas realizan galerías al interior de los frutos, lo que implica un daño estético y de calidad que impide la comercialización de la fruta fresca afectada, provocando pérdidas económicas tanto en la etapa de producción como en el empaque y el almacenamiento

  

  

  

Vigilancia fitosanitaria

Las actividades de vigilancia fitosanitaria, implementadas a través de la instalación de la red de trampeo oficial, conforme al Sistema de Cuadrícula Oficial de SENASA, constituye una herramienta que permite a los productores disponer de información para determinar la presencia y distribución de la plaga y poder definir los momentos oportunos de control de la plaga. El análisis de la información obtenida de la red de trampeo oficial, permite delimitar zonas de riesgo sanitarias en función de la densidad de la plaga, constituyendo además una base de información para los Protocolos de Exportación.

   

   

Control fitosanitario

El control de la plaga es responsabilidad de los productores y son ellos quienes deben ejecutar todas las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Los Subprogramas en las distintas regiones emiten alertas fitosanitarias para que los productores realicen los controles fitosanitarios contra la plaga, en los momentos oportunos para lograr un control mas eficiente.
El PNSC promueve las medidas de control fitosanitario a través del uso de técnicas de control sustentable a través de Manejo integrado de Plagas (MIP), fomentando la utilización de la Técnica de Confusión Sexual (TCS), el uso de insecticidas de bajo impacto ambiental y la implementación de prácticas culturales.
El Senasa es el responsable de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. A  tal fin se realizan acciones de fiscalización del cumplimiento de las actividades de control de la plaga realizadas por parte de los productores.

   

    

Difusión y capacitación

Este componente, tiene como objetivo dar a conocer las acciones desarrolladas en el marco del PNSC, con el fin de educar, concientizar, comunicar y difundir sobre la importancia de la plaga y su control. La misma se realiza a través de la página web del Senasa, donde se publican boletines, gacetillas, notas de actualidad, normativa vigente y mapas con la red de monitoreo.
Se trabaja en un plan de capacitación, dirigido a todos los actores que participan en la cadena agroalimentaria de los hospederos de Carpocapsa. El personal de Senasa así como el sector público y privado involucrado en el Programa, está sujeto a un plan de capacitaciones para lograr un cumplimiento eficaz de las actividades y tareas del mismo.
Además se definen, planes de trabajo, a fin de validar y transferir nuevas herramientas de monitoreo y control.
Estas actividades son coordinadas a nivel nacional desde el Programa y se articulan entre las instituciones sanitarias provinciales, el Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Universidades.

 

Planificación y control de gestión

Este componente incluye todas las actividades que se realizan desde la Coordinación Nacional del Programa en especial la definición de estrategias, para ello se realizan tareas de programación, planificación y presupuestación, actualización de normativa, acuerdos interinstitucionales, desarrollo y compatibilización de sistemas informáticos y ejecución de los controles de gestión establecidos a las áreas operativas del Programa. Además, se asegura la programación y gestión de recursos propios, financiamiento externo y los aportados por Organismos provinciales.

 

Marco legal

Resolución IASCAV Nº 413 de 1994
Aprueba de una comisión técnica nacional que tendrá como misión programar y coordinar las medidas y actividades tendientes a una eficaz control de la plaga "carpocaspa" (cydia pomonella, l) en el ámbito nacional.

Resolución SAGPYA Nº 405 de 1998
Implementase el uso obligatorio del cuaderno fitosanitario por parte de los productores de manzana y pera cuyas explotaciones se encuentren dentro de la region integrada por los partidos de Villarino y patagones de la pcia. de bs. as., determinadas secciones de los departamentos de puelen y caleu-caleu en la pcia. de la pampa y Neuquén, rio negro, Chubut, sta. Cruz y tierra. Del fuego.

Resolución SENASA Nº 1239 de 1999 
Sustituyese el art. 2 de la res. nro. 413 del 2/11/94.- (nota: esta norma no se relaciono con su antecedente porque no figura en nuestros registros como publicada en boletin oficial).

Ley Nacional Nº 25.614 de 2002 
Declarase de interés nacional la erradicación de la plaga que afecta la fruticultura denominada carpocapsa. autoridad de aplicación. Beneficios impositivos.

Ley Nacional Nº 25.794 de 2002    
Modificase la ley nro. 25.614, de promocion para la erradicacion de la carpocapsa, estableciendose que la secretaria de agricultura, ganaderia, pesca y alimentos implementara un programa similar para la erradicacion de la grafolita.

Resolución SENASA Nº 78 de 2003
Extiendese el uso obligatorio del cuaderno fitosanitario por parte de los productores de manzana y pera, cuyas explotaciones se encuentren dentro de la provincia de mendoza.

Resolución SENASA Nº 331 de 2003 
Programa de lucha contra carpocapsa y grafolita. Apruébanse los modelos de cuaderno de campo y de cuaderno fitosanitario, para uso obligatorio en la provincia de mendoza y en la región patagónica, respectivamente.

Disposición DNPV Nº 5 de 2003
Establecese que los productores de especies consideradas hospederas primarias y secundarias de determinadas plagas, de las regiones patagónica y cuyo, deberán inscribirse en el registro nacional sanitario de productores agropecuarios.

Resolución SAGPYA Nº 427 de 2004 
Encomiéndense al servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria diversas acciones orientadas a determinar los mecanismos adecuados para el control, propendiendo a la erradicación, de las plagas carpocapsa y grafolita.

Resolución SENASA Nº 639 de 2004
Derogase la Resolución Nro. 247/2003, mediante la cual se aprobó el modelo de planillas de certificado de aprobación para la presentación de proyectos destinados a controlar la carpocapsa.

Resolución SAGPYA Nº 1269 de 2004
Apruébese el programa nacional de supresión de carpocapsa.

Disposición DNPVNº 24 de 2004
Establecese que los productores de las especies consideradas hospederas primarias y secundarias de las plagas carpocapsa o barreno de las pomaceas y de grafolita, de la region patagonica, deberan inscribirse en el registro nacional sanitario de productores agropecuarios.

Resolución SENASA Nº 28 de  2005
Modificase la Resolución Nº 842 del 30 de octubre de 2002, referida a las pautas recomendadas para el control de Cydia pomonella en áreas de producción de manzana, pera y membrillo.

Resolución SENASA Nº 648 de 2005    
Modificase la resolución Nro. 28/2005, referida a las pautas y procedimientos necesarios para controlar la plaga cydia pomonella, l.

Resolución SAGPYA 497/2006
Ratificase las Resoluciones Nª 28 de 2005 y Nº 648 de 2005 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en relación con las pautas y procedimientos para el control de la plaga Cydia Pomonella L.

Disposición DNPV 1 de 2007
Actualización de índices de tolerancia de daño externo para las manzanas, peras y membrillos que se comercialicen en fresco establecidos en la Resolución Nº 28 de 2005 del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Condición de la plaga en la Argentina

Carpocapsa es una plaga presente bajo control oficial regulada para el comercio por terceros países.

A lo largo de la implementación del Programa y en el marco de las políticas públicas aplicadas se lograron disminuir el porcentaje de daño en fruta y conseguir un cambio tecnológico en el control de la plaga, basado en la utilización de la técnica de confusión sexual (TCS) como principal herramienta, disminuyendo de esta manera, el número de aplicaciones de productos fitosanitarios. Los productores fueron asistidos con insumos para la adopción de la TCS, con capacitación y asistencia técnica, logrando situar a pequeños y medianos en igualdad de condiciones sanitarias que los grandes productores y empresas.

De acuerdo a las acciones implementadas, el principal impacto del Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa en la Región Patagónica, fue la disminución del porcentaje de fruta afectada, de 6,1% a 0,26%. La superficie bajo Programa representó el 100 % de la superficie productiva de peras y manzanas de los valles de la región, con un incremento de la superficie con  Técnica de Confusión Sexual del 342% (de 12.000 Has. a 41.000 Has Temporada 2009/10), logrando una reducción en el número de tratamientos químicos de 12 por temporada a 4,4 en la actualidad, con 385 Tn. menos de plaguicidas aplicados en la región.  (Villareal P. et al 2.010).

Los resultados se lograron con la participación de más de 2.700 productores, en su  mayoría pequeños y medianos que adoptaron esta nueva tecnología para el control de la plaga.

Es importante señalar, que la implementación del PNSC en la Región Patagónica, donde la producción frutícola (pepita y carozo) es la principal actividad económica, con un importante valor agregado y alta demanda de mano de obra no sólo ha provocado una notable disminución del % de fruta afectada por la plaga, sino que su ejecución ha logrado impactos positivos en los planos económico, comercial y social. La disminución de la incidencia de la plaga sobre la producción de frutas implica un aumento de ingresos derivado de su redireccionamiento comercial desde la industria hacia el mercado en fresco, tanto interno como externo.

En la provincia de La Rioja el Programa Nacional, mantiene una red de monitoreo oficial que comprende toda la superficie nogalera de la región cubriendo aproximadamente 2.500 hectáreas.  El porcentaje de daño en fruta en las últimas campañas se ha mantenido en un 2%, considerando un daño promedio histórico de acuerdo a registros de la Secretaría de Agricultura de la Provincia y a estimaciones de técnicos que trabajan en el área nogalera de un 60%.

En la actualidad y con el objetivo de mantener el estatus sanitario alcanzado, se redefinieron los roles de cada uno de los organismos intervienes en la cadena productiva de frutales de pepita y nogales, priorizando el Senasa su rol fiscalizador como organismos sanitario de control.

De esta manera, la Coordinación Nacional, prosigue con el trabajo interinstitucional logrado en las distintas regiones no solo con organismos de investigación como el INTA y las Universidades, sino también con otras instituciones públicas como la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Municipios y Gobiernos Provinciales.

Participantes

Las actividades del programa se realizan en conjunto con organismos públicos y privados, acordando los roles de cada uno de los actores involucrados.

Los actores intervinientes son:

  • Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a cargo de la Coordinación Nacional del PNSC
  • Provincia de La Rioja - Dirección General de Agricultura (DGA)
  • Provincia de Neuquén -  Dirección General de Sanidad Vegetal
  • Provincia de Río Negro - Secretaría de Fruticultura
  • Provincia de Mendoza - Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN)
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Universidades

Los beneficiarios en la provincia de La Rioja y la localidad de San Antonio en Salta, constituyen principalmente pequeños productores de nuez y en menor número de frutales de pepita. En las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén principalmente son productores de fruta de pepita (peras y manzanas) y en menor medida de nogal.

Importación de productos de Feromonas

De acuerdo a la Ley 25.614 y su modificatoria 25.794, los productos de compuestos de feromonas destinados a la erradicación de la Carpocapsa (Cydia pomonella L.) y la Grafolita (Cydia molesta B.) que se utilizan en el proceso denominado Técnica de Confusión Sexual (TCS) para el control de estas plagas, gozan de los beneficios de exención de los derechos de importación, tasa de estadística y demás impuestos que gravan la importación, incluyendo el impuesto al valor agregado y de la exención del impuesto al valor agregado en todo el proceso de comercialización.
Por tal motivo, los importadores de los productos mencionados, para obtener la correspondiente autorización de importación previa al ingreso de las partidas de los productos al país, deben presentar ante la Dirección Nacional de Protección Vegetal, la Solicitud de Autorización para la Importación de Productos de Compuestos de Feromonas destinadas al Control de Carpocapsa (Cydia pomonella L.) y de Grafolita (Cydia molesta B.) a fin de acogerse a los beneficios de las Leyes 25.614 y su modificatoria 25.794 . La misma debe estar acompañada por la siguiente documentación:

  • Copia del conocimiento de embarque firmada como copia fiel por el importador o persona oficialmente autorizada.
  • Certificado de Autorización de Importación (CAI) emitido por la Dirección Nacional Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimento (DIRABIO).
  • Para los productos de compuestos de feromonas que sean importados por primera vez, se debe presentar las Especificaciones Técnicas del producto solicitado.

 

CONTACTO
Teléfono: (011)4121-5092
E- mail :carpocapsa@senasa.gov.ar